Bienvenido al Mes Morado en Latinoamérica
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»2_5″ _builder_version=»4.16″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=»3_5,2_5″ _builder_version=»4.16″ _module_preset=»default» min_height=»1868.8px» custom_margin=»|auto|11px|auto||» custom_margin_tablet=»|auto|31px|auto||» custom_margin_phone=»-30px|auto|0px|auto|false|false» custom_margin_last_edited=»on|phone» custom_padding=»||6px|||» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»3_5″ _builder_version=»4.16″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_image src=»https://zambrano.cloud/jotajotafoods/wp-content/uploads/2022/09/guaguas-de-pan-colada-ecuador.jpg» alt=»SALSA PARA CARNES 177gr EL REY» title_text=»guaguas de pan colada ecuador» _builder_version=»4.18.0″ _module_preset=»default» hover_enabled=»0″ box_shadow_style=»preset1″ global_colors_info=»{}» sticky_enabled=»0″][/et_pb_image][et_pb_divider color=»#6ABF4B» divider_position=»center» divider_weight=»3px» disabled_on=»off|off|off» _builder_version=»4.16″ max_width=»150px» height=»false» custom_margin_tablet=»» custom_margin_phone=»20px||||false|false» custom_margin_last_edited=»on|phone» animation_style=»slide» animation_direction=»top» animation_delay=»100ms» animation_intensity_slide=»10%» locked=»off» global_colors_info=»{}»][/et_pb_divider][et_pb_text admin_label=»Discover Beatuty Text» _builder_version=»4.16″ text_font=»Montserrat||||||||» text_font_size=»16px» text_line_height=»1.9em» custom_margin=»||||false|false» custom_padding=»0px|1px|0px|1px||» animation_style=»slide» animation_direction=»top» animation_delay=»200ms» animation_intensity_slide=»10%» locked=»off» global_colors_info=»{}»]La conmemoración a los santos difuntos se hace desde hace siglos, tanto en Europa como en las poblaciones indígenas de América. Octubre es el mes de referencia de las diferentes nacionalidades para asistir con respeto a esta celebración.
Cada país tiene un día, un motivo y una forma de hacer los homenajes a sus allegados, pero si algo es coincidente en la mayoría de las festividades, es el colorido, principalmente, el color morado.
En Latinoamérica la mezcla de tradiciones anteriores a la era colonial, la convierten en uno de los lugares más encantadores en el aspecto cultural para el mundo.
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://zambrano.cloud/jotajotafoods/wp-content/uploads/2022/09/Senor-de-los-milagros.jpg» alt=»SALSA PARA CARNES 177gr EL REY» title_text=»Señor de los milagros» _builder_version=»4.18.0″ _module_preset=»default» hover_enabled=»0″ box_shadow_style=»preset1″ global_colors_info=»{}» sticky_enabled=»0″][/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Discover Beatuty Text» _builder_version=»4.16″ text_font=»Montserrat||||||||» text_font_size=»16px» text_line_height=»1.9em» custom_margin=»||||false|false» custom_padding=»0px|1px|0px|1px||» animation_style=»slide» animation_direction=»top» animation_delay=»200ms» animation_intensity_slide=»10%» locked=»off» global_colors_info=»{}»]
Aquí alguna las festividades “moradas” más importantes:
Perú: La celebración del Señor de los Milagros es la ocasión ideal para el pueblo peruano de expresar su devoción a esta imagen, fiel protectora del Perú. También se aprovecha para disfrutar de exquisitos postres englobado en una tradición centenaria.
Nombres como Turrón de Doña Pepa, picarones y mazamorra morada, deleitan la celebración del ‘mes morado’. Otros platos como la carapulcra, la chanfainita y, por supuesto, la Chicha Milagrosa, están presentes en esta celebración.
Ecuador: El Día de Difuntos es celebrado el 1 y 2 de noviembre, pero los ecuatorianos se preparan con antelación durante octubre con una receta muy especial: la Colada Morada.
Una bebida que suele tener más de 20 ingredientes, entre los que destaca harina de maíz morado, frutas y especias. Esta bebida espesa, suele beberse caliente o fría, y se acompaña con figuritas de pan llamada ‘guaguas’ (bebé en quechua).
[/et_pb_text][et_pb_image src=»https://zambrano.cloud/jotajotafoods/wp-content/uploads/2022/09/mexico-dia-muertos.jpg» alt=»SALSA PARA CARNES 177gr EL REY» title_text=»mexico dia muertos» _builder_version=»4.18.0″ _module_preset=»default» hover_enabled=»0″ box_shadow_style=»preset1″ global_colors_info=»{}» sticky_enabled=»0″][/et_pb_image][et_pb_text admin_label=»Discover Beatuty Text» _builder_version=»4.16″ text_font=»Montserrat||||||||» text_font_size=»16px» text_line_height=»1.9em» custom_margin=»||||false|false» custom_padding=»0px|1px|0px|1px||» animation_style=»slide» animation_direction=»top» animation_delay=»200ms» animation_intensity_slide=»10%» locked=»off» global_colors_info=»{}»]
Bolivia: Se dispone en una mesa los alimentos que más solía disfrutar el ser querido fallecido, además de diferentes y pequeñas figuras de pan llamadas “tantawawas”.
El 2 de noviembre es feriado en Bolivia y las familias visitan las tumbas de sus seres queridos para dar el último adiós después de que, según la creencia, los difuntos los visitan al mediodía del 1 y permanecen con ellos hasta el día siguiente a la misma hora, cuando se marchan.
México: Aunque México no es un país andino, su celebración destaca en toda Latinoamérica los días 1 y 2 de noviembre, donde se colocan altares de muertos con flores y alimentos, recordando a los seres queridos.
Los elementos que tiene un altar de muertos pueden ser muchos y muy variados. El pan de muerto es uno de los principales platos, además de moles, tamales de rellenos diferentes, dulce de calabaza en tacha, atole y pozole, los cuales se pueden poner en las ofrendas para los difuntos y sus acompañantes.
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»2_5″ _builder_version=»4.16″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_text _builder_version=»4.16″ _module_preset=»default» text_text_color=»#666666″ header_text_color=»#2E376B» header_font_size=»29px» width=»97.1%» min_height=»47px» custom_margin=»||0px|||» custom_padding=»|||5px||» global_colors_info=»{}»]